Comentarios del editor de
Ego Group, Inc.
EL PAPEL DEL EDITOR.
Por Orlando
Core
A mediados del 2005, mis amigos Gastón y Aidita Alvaro
me dieron la noticia de que habían decidido crear un
nuevo sello editorial en Miami y me propusieron
asumir el papel del editor. Sin embargo, no se
trataba de un proyecto de puesta en escena cuya
inviabilidad escapara a mi experiencia como
teatrista. Era la posibilidad de co-protagonizar,
por primera vez en mi vida, un negocio con todas las
de la ley del capitalismo. El reto –para mí- estaba
en cómo conciliar mis propias aspiraciones de medrar
económicamente con mi amor a la Poesía.
Yo sabía de la prolija minuciosidad del trabajo de
chino de ser editor porque –gracias a mi tenacidad y
a la desidia del personaje asignado a vigilar la
edición de mi primer libro de poesía ahorita casi
hace 20 años- tuve la suerte de poder cuidar de esa
criatura de mis entrañas: limpiándola de erratas,
corrigiendo defectos, reescribiendo inclusive para
bien más de un verso en el proceso mismo de la
impresión; en Holguín, en Cuba, a través de
engrasados mecanismos con la edad de un siglo, en
hojas de un deleznable papel amarilloso. Yo confiaba,
también, en la capacidad de intuir del conocimiento
poético. Y acepté.
Montaje de universos, de Gastón Álvaro Santana, fue,
es y seguirá siendo el título fundacional del sello
Ego Group Inc., inaugurado en Miami en enero del
2006. Un libro de poesía. Buen cimiento para esta
suerte de castillo teresiano que van conformando las
diversas moradas o títulos o libros publicados. Con
la perspectiva del tiempo transcurrido, crece mi
admiración por la manera cómo fluyó la relación
autor-editor entre Gastón y yo cuando trabajábamos
en el libro. La capacidad de trabajo del poeta y su
confianza en mi propia capacidad como editor.
Cada libro y cada autor, a su modo, renuevan en mí
el reto original. Más allá de los imponderables del
oficio (verbigracia los encontronazos con las
imprentas) y más acá de las luces y sombras del
mundo literario, el susodicho reto se actualiza
imponiéndome muy concretas necesidades de superación.
Miami, Julio del 2007 |
 |
2-17 julio 2007 Año 1 Número 11
Arte
en la vecindad
por
José Francisco Núñez
HACIENDO SON EN
OTRO PUNTO ...
He
conocido en Miami, un
poco
después
que a
Delio, a
otro
cubano,
también
casi
acabado de
llegar de
Europa,
por lo
que
todavía en la
comunidad
es un
verdadero
desconocido; sin
embargo, ha logrado
deslumbrar a
todos
aquellos
que de
algún
modo
han
podido
escucharle,
ya sea
leyendo
una
poesía o
interpretando
una
canción.
Se
trata
de Orlando Coré,
una
especie
de diamante extraviado
en los
Everglades, no en el
desierto.
En mi
país
tuve la
oportunidad de
conducir a
través de Radio
Comercial,
uno de
los
más
populares
espacios
dedicados a la
Nueva
Trova, “Sábado
Internacional”. Como
tenía
muy
buenos
contactos
internacionales,
incluyendo un
intercambio de
música con Radio
Taíno, de Cuba, y
que
para
entonces
dirigía José
Cañizares,
siempre
pude
llevar a
los
oyentes
las
producciones
más
recientes y,
por
supuesto,
los
nuevos
artistas del
género
que
surgían;
pero no
conocía a Orlando,
pues no
difundían
su
música
porque no
comulgaba con
las ideas del
régimen y
sus
canciones no
estaban
destinadas a
alabar al
Caballo.
Me
detuve a
hablar con
él
por
casualidad un
día, a
eso de
las
cinco y media de la
mañana antes de
entrar a mi
oficina, y el
encuentro me
sirvió
para
recordar
aquella
expresión
que
tanto
repetía mi
abuelo: “Detrás
de cualquier
yagua
vieja, sale un
alacrán”.
Orlando no
es
un
alacrán
cualquiera,
tiene
más de
siete
cabezas!
En el
Instituto
Superior de Arte (ISA) de Cuba
cursó
una
Licenciatura
en Música,
con especialidad
en Canto. Letras en la
Universidad de la
Habana.
Dirección
Artística
en el Ministerio
de Cultura
(Holguín,
Cuba). Ha sido
profesor de
teatro, arte y
literatura; director
de escena y
dramaturguista;
es
escritor, actor,
un
excelente
cantautor.
Si
desea
escucharle,
espere al
próximo
viernes a
las 6:35 AM.,
hora
donde
comparte
conmigo en Radio Paz
830 AM, una
sección cultural en la
Revista
Amanecer, la
cual
dirijo, y
que
conduzco
junto a
los
destacados
profesionales
Leobardo
Rueda
Gutiérrez (nicaraguense),
Germán
Discua (hondureño)
y Jorge Díaz, el
más
hábil de
todos
los
cubanos
que
han
arribado a
nuestras
costas
últimamente.
Si
desea
más
información, me
puede
llamar al (786) 543
9149.
Miami, Julio del 2007 |
COMENTARIOS DE UN POETA DE EGO GROUP, INC.
ALREDEDOR DE UNA EDICION
Por Alejandro
Fonseca
Un día
del año 2006, que ahora me resultaría difícil
precisar, el amigo y coterráneo Orlando Coré, me
sugirió que publicara mi último libro en una editora
en la cual él era su lector profesional. Mi
cuaderno, escrito entre mis años finales de Cuba y
los primeros de Miami, ya necesitaba salir de la
gaveta. Convencido además, que este libro en
ciernes, no iba obtener ningún premio en concursos
foráneos, que de antemano ya traen sus nombres,
decidí entonces poner en práctica los ajustes a un
conjunto de poemas a los que llamé "Ínsula del
cosmos".También por mediación de Coré, conocí a
Gastón Álvaro y a su esposa y entrañable
colaboradora, Aidita, los que dirigían una
incipiente editorial con el singular nombre de "Ego
Group Inc." Si algo de inicio me atrajo de este
proyecto, que tanto dueño como su editor, eran
poetas cubanos publicados y reconocidos por su obra.
Es decir, de inmediato sentí la vocación que estos
colegas ponían en ver la poesía impresa,
adentrándose a diario en esa "oscura pradera", sin
necesidad de obtener lucro ni reconocimientos
oportunistas. Así, otro día impredecible del 2006,
entregué "Ínsula" a las manos de mis nuevos
editores. Recuerdo que fue arduo el trabajo de la
edición. En este punto, siempre tendré que
agradecerle al amigo Julio Almaguer, por haberse
encargado del diseño de la portada y al joven pintor
cubano Willy Peña, quien me donó una de sus obras
con el propósito de que apareciera en la prtada de
"Ínsula del cosmos". Pero en tres semanas ya
el libro estaba listo. Cuando tuve el primer
ejemplar en mis manos, quede convencido de que era
el mejor trabajo editorial que se habia hecho con mi
poesia.
Miami, 30 de agosto
de 2007.
|
 |
Tomando al paso en
Books & Books.
Nuevo título
de la editorial Ego Group Inc.
DIARIO LAS AMERICAS
Con
broche de oro, culminó la presentación del libro
Tomando al paso, de Daniel De Prophet, de la
colección de poesía de la Editorial Ego Group Inc.,
que tuvo lugar en la librería Books & Books de Coral
Gables, Miami, el pasado domingo 28 de enero, a las
6 de la tarde.
Las actuaciones del pianista Jorge Luis Prats, uno
de los mejores concertistas cubanos que ha alcanzado
mayor reconocimiento internacional desde las últimas
décadas del siglo XX; de Jorge Alberto Gómez (
tecladista y arreglista que regularmente trabaja con
las conocidas vocalistas Cristina Rebull y Annia
Linares) y la del cantautor Orlando Coré, quien
además es el editor del sello Ego, fundado hace un
año ahora por el poeta Gastón Álvaro Santana, su
presidente; cerraron una velada en la que se pudo
disfrutar de textos y comentarios de viva voz de su
autor De Prophet.
El cuadro de la Virgen de la Caridad, del pintor
Héctor Catá (autor también de la Doña de la cubierta
del libro presentado) presidió otra vez, justamente
el día del natalicio de José Martí, una de esas
presentaciones espectaculares a las que ya nos va
acostumbrando, en Books & Books, la editorial Ego
Group Inc, de Miami.
Miami. Jueves, Febrero 1, 2007. |
 |
Gastón Álvaro
Editorial y
Montaje de Universos
Lanzan en
Miami la Editorial Ego Group Inc.
El poeta Gastón Álvaro es su fundador y la
presentará este domingo 29 de enero a las 6 de la
tarde en la librería Books & Books de Coral Gables.
(En la editorial se integran como pilares
fundamentales, su editor, el poeta y cantautor
cubano-español, Orlando Coré y su vicepresidenta y
directora de relaciones públicas, la profesora Aida
S. Alvaro.)
Por Ena
Curnow DIARIO LAS AMERICAS
"El nombre Ego se debe
a que yo creé esta Editorial para publicar mis
poemas. Mi intención era dejar un sello en la
historia. Muchos poetas, a través de todos los
tiempos, se han marchado de este mundo sin encontrar
el modo de dar a conocer sus obras”, dice Gastón
Álvaro quien no pudo prever entonces lo que
sucedería:
“Ahora resulta que
muchos autores quieren publicar conmigo, y hemos
tenido que expandir nuestro ámbito. Entonces no sólo
publicaremos poesía, sino también narrativa, ensayo
y novela. Ahora la Editorial se ha abierto a todo el
mundo”.
Su propósito es que
en esta casa puedan expresarse libremente todas las
ideas, pero respetándose siempre la calidad con que
se expresen. “No somos una Editorial sectaria,
porque yo soy un hombre libre donde quiera que me
encuentre”.
Acerca
de Montaje de Universos, libro cuya
presentación coincide con el lanzamiento de la
Editorial, explica su autor que quiso no tuviera
prólogo ni nota alguna, "por lo cual yo diría que es
un texto desnudo".
En cuanto a su
contenido, agrega: "Al igual que me propongo en
todos mis poemas, traté que éstos fueran distintos.
Es un libro de muchos registros". Y sobre su
estructura, a la cual debe su título, dice: "Concibo
cada poema como un universo que gravita en esa
multitud de versos.
Y juntos, logran un
montaje, aunque, claro, hay cierta ligazón desde el
punto de vista temático y de estilo".
"Mi poética es intemporal y
existencial. No se puede apresar dentro de un marco
específico. Pero en Montaje de universos he
tratado de llegar a la esencia misma del verso".
Miami. Sábado, Enero
28, 2006. |
 |
Presentan las poesías de
Gastón Álvaro en
Books & Books
Por Eddie
Suárez Rivas
DIARIO LAS AMERICAS
(fragmento de
una reseña)
"La obra
responde a un intento del poeta de afirmar su
identidad. Pero lo hace paradójicamente, mediante un
acto de demolición interna de su propia identidad.
Es un proceso de invención mítica y metafórica que
enmascara, en forma casi críptica, las grandes
preguntas que conciernen al hombre de todas las
épocas, preguntas sobre Dios, el Destino, lo
Infinito," comentó Gastón Fernández Torriente.
"La vida ha
sido mi mayor inspiración y estas poesías reflejan
todas sus aristas", comentó Álvaro. "Cada poema es
un universo y cada libro tiene sus facetas y armonía
en la temática," señaló. "La poesía es una vertiente
natural, una dinámica de conocimiento que ha
permitido la extensión de mi cultura", agregó.
Miami. Domingo, Febrero 5, 2006. |
 |
"La
Zorra y El Cuervo"
**
REVISTA LITERARIA ** |
Alejandro Fonseca
EL VAGABUNDO
ESPANTADO
Y SUS SUEÑOS DIVIDIDOS
Por
Reinaldo García Ramos
(fragmentos de un texto)
Penetrar en la poesía de Alejandro Fonseca no es
nada fácil. Adentrarnos en la manifestación más
reciente y acabada de esa poesía (el libro que
presentamos hoy) requiere ante todo un ejercicio
ascético, porque el poeta nos ofrece solamente un
conjunto muy austero de señales concretas,
diseminadas entre alusiones abstractas. Hay que
limpiar la mirada de elementos transitorios para
concentrarnos en esas señales y avanzar con acierto.
Sin embargo, no estamos ante una poesía empobrecida;
nos enfrentamos, por el contrario, a un bosque
inmenso de buenas palabras, a una conciencia
creativa que busca arduamente su contorno, su
definición. El poeta, tal vez por eso, alude a sí
mismo como un “vagabundo espantado” entre “sueños
divididos”.
¿Qué hay al final de esta reflexión sobresaltada, al
final de esta noche de “sueños divididos”?
Las conclusiones en estos terrenos siempre serán
difusas, aproximativas: lo que el poeta tiene al
final ante sí es “un resplandor inconexo / entre
objetos que se compran / y se mutilan en el trasiego
de los días”. ¿Un irónico regreso al mundo
concreto, tras la revisión de tantas entidades
abstractas? En esa ínsula que es parte inseparable
del eterno cosmos, cualquier paso que demos, todos
los pasos, nos dice Fonseca, “vuelven a cruzar
deteniéndose”.
Texto leído en la presentación del poemario
Ínsula del cosmos, de Alejandro Fonseca (Miami,
Ego Group Inc., 2006), que se llevó a cabo en la
librería Books & Books, de Coral Gables, el domingo
21 de mayo de 2006. |
El
Tonto de La Colina
REVISTA LITERARIA DIGITAL
********************************************
Ediciones Itinerantes Paradiso 2006 |
Una Isla sin retorno
Por Armando
Añel
(fragmentos de una reseña)
“Ahora no testificaría que la noche banal fuera la
otra patria”,
dice Alejandro Fonseca en su poemario Ínsula
del cosmos (Ego Group Inc., Miami, 2006).
Esto, toda una declaración de principios sustentada
en la minuciosa extrañeza de una realidad que el
autor se empeña en describir y/o destituir, revela
la crudeza de un discurso que no encuentra abrigo ni
siquiera en el recogimiento. Aunque aquí el término
“crudeza” no implica, necesariamente, desparpajo.
Dado que la poesía de Fonseca discurre entre dos
aguas –las de la aproximación y la lejanía-, su
contacto con la tierra es el del clavadista sobre el
trampolín, pisando sólo para coger impulso.
En Ínsula del cosmos la poesía vuelve
una y otra vez sobre sí misma, desechando todo lo
que no sea mecerse en la fecundidad de su
contradictoria introspección. (…) este poemario
constituye un ejercicio de buceo interior, un
acercamiento a las arideces del destierro y las
depauperaciones de una vida anterior signada por la
marginalidad. Presenciamos, casi presentimos, cierta
poesía ceñida, frugal, vaporosa en su exquisitez…
Refugio que no existe. Peregrinaje de la perplejidad.
Conocimiento inútil. En Ínsula del cosmos
asistimos al eterno divorcio del hombre y sus
circunstancias, tan antiguo como la Historia misma,
pero maximizado por vivencias –las del totalitarismo
y el destierro- que lo enriquecen considerablemente.
Isla sin retorno, la poesía de Alejandro Fonseca ha
abandonado para siempre su matriz y transcurre
perpleja, independiente, emigrante. Guardando,
tenazmente, saludable distancia. |
 |
Rubén Arango
LA SACAROCRACIA COMO ÉLITE
FUNDACIONAL DE CUBA
Por
WILLIAM
NAVARRETE
(fragmentos de una
reseña)
Conocido
es que la historia de la formación y consolidación
de una nación depende y está ligada indisolublemente
al renglón económico fundamental del país y a los
individuos relacionados con él. Tal es la tesis
principal de La Sacarocracia. Historia de la
Aristocracia Azucarera Cubana (Ed. Ego
Group, 2006), del Dr. Rubén C. Arango (...)
Desde los orígenes mismos de la colonización en
Cuba, el autor de este enjundioso libro de historia,
sitúa el centro neurálgico de la progresión de la
Isla en la ciudad de La Habana (...)
Se
detiene el autor, con rigor y exhaustiva búsqueda,
en las familias fundadoras de la capital cubana:
Roxas, Sotolongo, Velázquez de Cuéllar (...)
El
autor, basándose en los estudios de genealogía ya
publicados, da pormenores del origen de cada título
nobiliario cubano hasta la actualidad (...)
La Sacarocracia extiende su estudio a los
latifundios azucareros de Trinidad y la región del
actual Cienfuegos (familias Terry, Iznaga, Borrell,
Brunet y Bécquer), ...
También se hace eco el autor de los accidentes
políticos entre criollos y peninsulares,
anexionistas y reformistas, independentistas y
monárquicos, hasta la decadencia del régimen
colonial en Cuba y la entrada del capital
norteamericano en la coyuntura económica cubana. Un
bosquejo general de la Cuba republicana y la
situación actual, un apéndice de ingenios cubanos y
una extensa y bien cuidada bibliografía, amén de un
utilísimo Indice Onomástico, completan las 558
páginas de este valioso trabajo de investigación que
entrega Rubén C. Arango a los cubanos e
investigadores de temas relacionados con la historia
de Cuba.
Miami. Domingo, Marzo 12, 2006. |
Discusión del Libro:
"La Sacarocracia"
Historia de la Aristocracia
Azucarera Cubana
del Dr. Rubén C. Arango
Lugar: CasaBacardi
Olga-Carlos Saladrigas Hall
Instituto de
Estudios Cubanos y
Cubano-Americanos
Universidad
de Miami
1531 Brescia
Avenida
Coral Gables,
Florida
Dia:
Miércoles 9 de Mayo de 2007
Hora: 7:00p.m. |
 |
DISCUSION
DEL LIBRO LA SACAROCRACIA, HISTORIA DE LA ARISTOCRACIA
AZUCARERA CUBANA DE RUBEN
ARANGO
El
miércoles 9 de mayo a las 7:00 p.m. se llevó
a efecto en el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano
Americanos de la Universidad de Miami la discusión del libro La
Sacarocracia.
Historia de la Aristocracia Azucarera Cubana
ofrece la historia de Cuba, desde el punto de vista de los
personajes y familias que formaron el principal núcleo de
poder, principalmente durante el periodo colonial, y al
mismo tiempo también formaron la aristocracia azucarera
cubana. El libro presenta 33 ilustraciones de grabados
antiguos y reproducciones de retratos y grabados de varios
ilustres personajes.
MODERADOR:
Dr. Eduardo Zayas-Bazán, Profesor Emérito, East Tennessee
State
University; Tesorero de NACAE.
PANELISTAS: Dr. Gastón Alvaro, Doctor en Artes de la
Universidad de Miami, Presidente de la editorial EGO Group,
Inc.
Padre Juan Luis Sanchez, experto en genealogía cubana.
Dr. Manuel Lasaga, Economista, Presidente de Stratinfo.
Dr. Gastón Fernández, Profesor Emérito, University of
Arkansas at Fayetteville; ex-Director Ejecutivo de NACAE.
PRESENTADOR: Dr. Rubén C. Arango, Profesor de
Historia, Lengua y Literatura Española, Saint Thomas
University. Ha trabajado en State University of New York;
la Universidad de Puerto Rico; Long Island University y
Montclair State University.
|
|
|
|
|
|